Armando el botiquín para el asueto por Semana Santa


En este período de asueto por la Semana Santa, durante el cual miles de personas se trasladan al interior del país, resulta imprescindible, como parte del equipaje, incluir un botiquín para emergencias.

"Rara vez se piensa en la asistencia o primeros auxilios cuando vamos a la montaña, la playa o el campo, pero, en cualquier lugar podemos tener un imprevisto. Es importante que seamos precavidos con nuestra salud, especialmente cuando no contamos con farmacias o servicios asistenciales tan cercanos", recomienda Juan José Alorda, presidente de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (Arapf).

A través de un documento de prensa, la entidad explicó que este botiquín debe incluir medicamentos para malestares comunes, afecciones menores o de carácter ordinarias. 

"No puede faltar algún analgésico y antipirético, como pueden ser paracetamol, ibuprofeno o naproxeno, entre otros. Así se pueden atender dolores de cabeza, cuerpo, musculares u otros malestares físicos leves, que bien podrían surgir por la exigencia del cuerpo (largas caminatas, ascensos en montañas, etc.)", detalla.

También recomienda llevar sales de rehidratación oral con las cuales atender una posible deshidratación por diarrea o vómitos, o algún antiácido, en caso de intoxicación alimentaria. "Son de suma importancia los antidiarreicos (por ejemplo, loperamida o subsalicilato)", dijo.

Expandir imagen
Infografía
Juan José Alorda, presidente de Arapf. (FUENTE EXTERNA)

Para atacar los síntomas de alergias tópicas que pudieran surgir por el contacto con plantas, Arapf sugiere incluir antihistamínicos, tal es el de caso de la loratadina o la cetirizina.

Alorda aconseja a las personas cumplir con el tratamiento con medicamentos bajo prescripción y llevar las dosis suficientes para los días que estarían fuera de casa, incluso un poco más por si surge algún imprevisto.

"A los medicamentos hay que sumar obligatoriamente elementos como antisépticos (alcohol, agua oxigenada o povidona yodada), curitas (banditas), gasas estériles, vendas, cinta adhesiva, tijeras pequeñas, termómetro y pinzas", indicó.

Uso y conservación de los medicamentos 

"El almacenamiento y cuidado de estos productos es algo que tampoco debemos descuidar cuando viajamos. No tiene sentido llevar medicamentos en nuestro viaje para dejarlos abandonados dentro del vehículo con altísimas temperaturas, se dañarán y perderán su efecto", advierte Alorda. 

Los especialistas en la materia indica que, se trate de un viaje o estando en casa, otro mal lugar para almacenar estos productos son los baños, pues la temperatura y la humedad pueden afectar el estado de los mismos. 

En la misma línea, es recomendable almacenarlos siempre a la temperatura que establece el envase, de preferencia en lugares frescos y secos.  

Tampoco es recomendable dejarlos en la puerta de la nevera, ya que podrían ser afectados por los cambios de temperatura al abrir y cerrar este electrodoméstico.  

  • Si se tiene niños en casa, lo mejor es dejar los medicamentos bien cerrados en lugares altos, fuera de su alcance.

Medicamentos vencidos

Una vez vencidos, los medicamentos deberían desecharse, de preferencia, colocándolos dentro de un recipiente o funda sellada. Además, sería ideal mezclarlo con alguna sustancia que sea desagradable para los animales: borra de café o la propia arena usada para gatos. 

De esta manera se reducen las posibilidades de que los perros y gatos, al hurgar en la basura, se intoxiquen o envenenen.

"Es deseable que se destruyan o trituren, de lo contrario pueden ser aprovechados en los basureros para ser reutilizados o afectar aguas subterráneas. Es conveniente que también cumplamos con una adecuada eliminación de estos productos cuando se ha pasado su tiempo útil", concluyó el presidente de Arapf.

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.



Source link


If you purchase through these links, I may earn a commission at no additional cost to you.